Infraestructura de laboratorios
A lo largo de su desarrollo, Cinvestav-Querétaro ha logrado integrar una infraestructura experimental muy completa para el procesamiento y caracterización de los materiales que se estudian dentro de las diferentes líneas de investigación de la institución. Dentro de las cuales se encuentra el procesamiento de películas y recubrimientos, materiales funcionales, materiales para energías alternativas, materiales Bioorgánicos, así como materiales compuestos entre otros. Los alumnos de los posgrados de Maestría y Doctorado en Ciencias Especialidad en Materiales de Cinvestav-Qro., realizan su trabajo de tesis con el soporte de esta infraestructura experimental, la cual a su vez se encuentra disponible para servicios requeridos por empresas e instituciones de educación superior y centros de investigación.
Esta infraestructura se encuentra distribuida en veinticinco laboratorios ubicados en dos edificios de investigación (edificio A y edificio B). Varios de estos laboratorios cuentan con equipos muy especializados con características únicas en el país para la realización de investigación experimental de frontera. Así, podemos mencionar el equipo de espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos-X (XPS) que ha sido modificado para tener capacidad de resolver composición química en función de la profundidad a partir de la superficie de la muestra. En el laboratorio de propiedades de transporte térmico se cuenta con una variedad de montajes experimentales para la determinación de la difusividad térmica en diversos tipos de materiales (sólidos metálicos y aislantes, así como muestras líquidas). Estos equipos se combinan con el sistema comercial Láser Flash para la determinación de difusividad térmica de materiales en función de la temperatura (de temperatura ambiente a 1100ºC).
Para el estudio de materiales a nanoescala se tiene el laboratorio de propiedades multifuncionales nanométricas donde se cuenta con dos nanoindentadores y un microscopio de fuerza atómica. En este laboratorio se han desarrollado metodologías para la caracterización mecánica de materiales a nanoescala, incluyendo la prueba de nanoindentación y técnicas de microscopia de barrido de sondas como la microscopia acústica de fuerza atómica, microscopia en modo de piezorespuesta que incluye la medición de dominios ferroeléctricos en materiales cerámicos, curvas de hysteresis, fatiga ferroeléctrica, mapas de potencial de superficie en semiconductores, polímeros y metales, pruebas nanotribológicas de recubrimientos duros, etc.
Actualmente Cinvestav-Qro., ha obtenido a través de las convocatorias de CONACYT, tres proyectos de laboratorios nacionales, el Laboratorio de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados LIDTRA, el Laboratorio Nacional de Proyección térmica CENAPROT, y el Laboratorio Nacional de Ciencia t Tecnología de Terahertz LANCYTT. Dentro de los equipos de LIDTRA, destaca un equipo muy especializado con características únicas en el país, que es una microsonda electrónica de barrido de emisión de campo para análisis químico cuantitativo mediante WDS (FE-EPMA). El LANCYTT cuenta con un espectrómetro FTIR único en el país, cubrando los rangos del infrarojo cercano, medio, y lejano, al que también se le da el nombre de rango de frecuencias terahertz (THz).
Tradicionalmente, Cinvestav-Querétaro ha desarrollado líneas de investigación entorno al procesamiento de tortilla y otros derivados del maíz, por lo que se cuenta con laboratorios con equipos apropiados para estas investigaciones, entre los cuales se encuentra un HPLC Agilent1100, DSC Mettler Toledo 822, reómetro, entre otros equipos especializados.
Otra línea de investigación tradicional de esta Unidad es en el procesamiento de películas y recubrimientos incluyendo una variedad de materiales como semiconductores, cerámicos, cerámicos ferroeléctricos multifuncionales, óxidos metálicos, aleaciones metálicas, etc. Se cuenta con sistemas de evaporación en vacío, rociado térmico y diferentes técnicas de síntesis mediante métodos químicos (sol-gel, baño químico etc.). Nuevas líneas de investigación se han dirigido hacia el procesamiento y caracterización de biomateriales y materiales biocompatibles, biodegradables, para generación de energía alternativa, así como materiales para dispositivos electrónicos flexibles, entre otros.
La infraestructura de Cinvestav-Querétaro se encuentra en constante evolución, lo que permite ir ampliando las capacidades de estudios de materiales desde un punto de vista de ciencia básica, así como la oferta de servicios hacia empresas públicas y del sector privado.